Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un equívoco mas info común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.